viernes, 22 de abril de 2016

15 Una unida ficticia: el xol


PRACTICA 15: UNA UNIDAD FICTICIA “EL XOL”



INTEGRANTES:
NL:    
LINK DE SU BLOG:     
Rocío Saldaña Rivera
353brocioriveras36.blogspot.com
Julio Alejandro Sánchez Burgos        
36
María Fernanda Torres Hernández                         
37
Adriana Berenice Tristán Aguilar.      
38
Araceli Estefanía Vera González  
39
3bestefaniaverag40.blogspot.com
José Esteban Vital Cruz.               
40
Karina Zacarías González                
41
Faridh Abdiel Zuñiga González.          
42


FECHA DE REALIZACIÓN:
Viernes 15 de abril del 2016

OBJETIVO:
Trabajar con una unidad ficticia “xol” para medir la cantidad de las sustancias.

HIPÓTESIS:
1.-Pensamos que el xol podía ser una unidad de medida muy precisa, exacta, verdadera y algo complicada de usar.
2.-Esperamos comprender el uso adecuado de los xoles como medida ficticia.

INVESTIGACIÓN:
Definición mol, su utilidad en Química.

Se conoce con el nombre de mol a una de las magnitudes físicas fundamentales que contempla el Sistema Internacional de Unidades. Esta unidad se utiliza para medir la cantidad de toda clase de sustancias presentes en un determinado sistema.
El mol, cuentan los expertos, refleja la cantidad de sustancia que posee un número específico de entidades de carácter elemental como átomos se pueden hallar en doce gramos de carbono-12. Esto quiere decir que el número de unidades elementales (como el caso de átomos, moléculas o iones, por ejemplo) que se reflejan en un mol de sustancia es una constante que no guarda relación directa con el tipo de partícula o del material en cuestión. Dicha cantidad se conoce con el nombre de número de Avogadro.
Esta constante, bautizada en homenaje al científico de origen italiano Amedeo Avogadro (1776–1856), permite contabilizar partículas microscópicas a partir de medidas macroscópicas (como es el caso de la masa).
Un personaje este, Conde de Quaregna y Cerreto, que además ejerció como profesor en la Universidad de Turín en el área de Física y que con dicha ley de Avogrado consiguió realizar una importante aportación a las ciencias. Básicamente con la misma lo que estableció fue que idénticos volúmenes de gases que se encuentran en las mismas condiciones, en lo que respecta a la temperatura y a la presión, contarán con el mismo número de partículas.
La ecuación señala que un mol equivale a 6,022 x 10 elevado a 23 partículas. Se trata de una cifra inmensa capaz de reflejar una enorme cantidad de partículas.
VALOR DEL MOL.


UTILIDAD DEL MOL EN QUIMICA
El concepto del mol es de vital importancia en la química pues entre otras cosas, permite hacer infinidad de cálculos estequiométricos indicando la proporción existente entre reactivos y productos en las reacciones químicas. Por ejemplo; la ecuación que representa la reacción de formación del agua 2 H2+ O2 → 2 H2O implica que dos moles de hidrógeno (H2) y un mol de oxígeno (O2) reaccionan para formar dos moles de agua (H2O).
Otros usos que cabe mencionar, es su utilización para expresar la concentración en la llamada molaridad que se define como los moles del compuesto disuelto por litro de disolución y la masa molar, que se calcula gracias a su equivalencia con la masa atómica; factor de vital importancia para pasar de moles a gramos
El número de Avogadro, por lo tanto, ayuda a que los expertos en Química expresen el peso de los átomos.
La utilidad de este concepto de mol radica en que cuando consideramos reacciones químicas, las relaciones de masa de las sustancias reaccionantes quedan reducidas a números enteros que corresponden a la fórmula mínima.
EJEMPLOS DEL MOL.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Iniciamos contando 1 xol (40 semillas) de cada semilla para pesarlo y ya después fuimos pesando los xoles que nos pedía la parte 2 y luego contar semilla por semilla para sacar nuestras conclusiones.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD:
Esta practica no fue muy peligrosa solo teníamos que trabajar bien con la balanza.

MATERIAL:
  • Balanza granataria.
  • 4 hojas blancas
  • Calculadora.


SUSTANCIAS:
  • 1 taza de frijol.
  • 1 taza de maíz palomero.
  • 1 taza de lentejas
  • 1 taza de garbanzos.


PROCEDIMIENTO:
  1. Con la balanza midan la masa de 40 semillas de cada sustancia y regístrenlo en la siguiente tabla:
Semilla
Cantidad
Masa (g)
Frijol
40 Semillas
18.7g
Maíz palomero
40 Semillas
6.5g
Lenteja
40 Semillas
1.4g
Garbanzo
40 Semillas
25.1g

NOTA: esta unidad de 40 elementos equivale a 1 xol.


  1. Con ayuda de la balanza y sin contar las semillas pongan en cada uno de los platos desechables:
  1. 3.5 xoles de frijol
  2. 0.5 xoles de garbanzos
  3. 2 xoles de lentejas
  4. 5 xoles de maíz.


  1. Predigan cuántas semillas debe de haber de cada sustancia de acuerdo al número de xoles que midieron y regístrenlo.
  2. Ahora sí cuenten el número de semillas que obtuvieron de cada sustancia y registren los datos.

Semilla
No. de xoles
Masa (g)
Semillas calculadas
Semillas obtenidas experimentalmente
Frijol
3.5
65.4
140
175
Maíz palomero
5
32.5
200
218
Lenteja
2
2.8
80
90
Garbanzo
.5
12.55
20  
22

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
LA MAESTRA NOS DIO LAS SEMILLAS QUE SE VAN A UTILIZAR....
FUIMOS POR LAS SEMILLAS CON LA MAESTRA
EL PROCEDIMIENTO ERA CONTAR LAS SEMILLAS, ASÍ QUE NOS PUSIMOS A CONTARLAS.

CUANDO YA TENÍAMOS LAS SEMILLAS ADECUADAS.

LAS TENÍAMOS QUE PESAR.

EL XOL DEL FRIJOL.

EL XOL DEL MAÍZ PALOMERO


ANÁLISIS:
¿Difiere el número de granos calculados con los obtenidos experimentalmente? ¿a que creen que se deba lo anterior? Si, porque no todas las semillas pesan lo mismo 

Predice el número de semillas o de xoles que habrá según sea el caso:
a) 5.5 xoles de maíz= 220 Semillas
b) 350 semillas de garbanzo= 8.75 xoles
c) 0.3 xoles de lentejas= 12 semillas
d) 9 semillas de frijol= 0.225 xoles

¿Consideran que el xol es una forma indirecta de contar cosas pequeñas? Si ¿Por qué? Porque se obtiene un resultado aproximado por medio de operaciones.
CONCLUSIÓN:
Nos dimos cuenta de que el xol NO es una medida exacta, sin embargo, ayuda a ahorrar tiempo al cantidades pequeñas.Comprobamos que no fue muy difícil calcular la mas con esta unidad y aparte nos ayudo mucho la balanza (a pesar de que no servía bien).

viernes, 11 de marzo de 2016

13 Pelota saltarina

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.

INTEGRANTES:
NL:    
LINK DE SU BLOG:     
Rocío Saldaña Rivera
353brocioriveras36.blogspot.mx
Julio Alejandro Sánchez Burgos        
36
María Fernanda Torres Hernández                         
37
Adriana Berenice Tristán Aguilar.      
38
Araceli Estefanía Vera González  
39
José Esteban Vital Cruz.               
40
Karina Zacarías González                
41
Faridh Abdiel Zuñiga González.          
42

Fecha de realización: Martes 1 de Marzo de 2016


OBJETIVO:
Observar un cambio químico por medio de la elaboración de una pelota a partir de un polímero.

HIPÓTESIS:
1.-.El pegamento se va a disolver con el bórax (diluir)
2.-El pegamento va a reaccionar con una explosión al contacto con el bórax y va a disipar energía.
3.-El pegamento se endurecerá con el borax haciendo una masa para formar la pelota.



INVESTIGACIÓN:
Qué es un polímero, usos del bórax.

QUE ES UN POLÍMERO.-
Un polímero es un compuesto químico en el que las moléculas están formadas por cadenas largas en las que se repite una unidad básica (a esta unidad básica se llama monómero). Cada polímero tiene unas propiedades determinadas. Conociendo las propiedades requeridas de un material para un uso en particular, puede escogerse un polímero u otro, incluso puede diseñarse la síntesis en laboratorio de un nuevo polímero buscando dichas propiedades específicas.
Un mito común relacionado con los polímeros es su asociación a la química de laboratorio pero esto no es real. Existen innumerables polímeros naturales. Como ejemplo que a todos nos es familiar podemos citar el caucho, un material utilizado por el hombre desde hace miles de años y formado por polimerización natural. Por supuesto, la química moderna ha hecho posible sintetizar de forma artificial en laboratorio muchos polímeros para satisfacer necesidades concretas, por ejemplo el teflón.
Es también común asociar a los polímeros con propiedades elásticas pero en realidad las propiedades de los polímeros son muchos más amplias y no todos los polímeros presentan elasticidad. Además, en función del uso final se elegirá un polímero en concreto atendiendo a sus propiedades. Entre las propiedades más buscadas de los polímeros destacan:
  • Elasticidad: se puede buscar también su ausencia, es decir, que no sea elástico
  • Reflectante
  • Resistente a golpes e impacto
  • Dureza
  • Fragilidad
  • Paso de luz (opacidad, transparencia o translucidez)
  • Maleabilidad
  • Aislante
  • Otras características y propiedades
Por lo general los polímeros están formados por hidrocarburos asociados con diferentes elementos, es decir, por lo general son moléculas en las que la estructura básica está formada por cadenas de átomos de carbono a los que se unen otros elementos.

USOS DEL BÓRAX

El bórax, o borato de sodio, es un compuesto del boro muy importante. Otra forma de nombrarlo es tetraborato de sodio. Tiene muchas capacidades limpiadores y ligeramente astringentes.

El borato de sodio se origina de forma natural en los depósitos de rocas sedimentarias llamadas evaporitas. Al cristalizarse las sales que están disueltas en el agua de lagos estacionarios o mares costeros se forma la evaporita. 

Sin embargo, el bórax se puede obtener de forma artificial mediante procesos industriales a los que se somete a los compuestos del boro para sintetizarlos.

En reacciones químicas, el bórax puede comportarse como ácido y como base, lo que se conoce como comportamiento anfótero. Esta característica permite que el pH del bórax sea regulado tanto en disoluciones como en productos químicos que tienen base acuosa.

También, el bórax tiene la capacidad de disolver óxidos metálicos al fusionarse con ellos. Si su pH oscila entre 12 y 13 mejora su comportamiento disolutivo.
El compuesto llamado bórax se caracteriza por ser un cristal blanco con una gran facilidad para disolverse en el agua. Cuando pierde por completo su hidratación se convierte en tincalconita, perdiendo las propiedades de borato de sodio. Por lo anterior, el bórax que se comercializa se deshidrata sólo en parte.
Las principales aplicaciones del bórax son:

- Detergentes
- Pesticidas
- Suavizantes
- Jabones
- Producción de joyería
- Fabricación de esmaltes
- Pulido de piedras preciosas
- Soldaduras
- Taxidermia (como conservador y curtidor de pieles), entre otros.

http://www.quiminet.com/articulos/caracteristicas-y-aplicaciones-del-borax-2648516.htm
http://saberesyciencias.com.mx/sitio/home/mitos


MATERIAL:
  • 2 vasos desechables.
  • 2 cucharas desechables.
  • Plumón de aceite.


SUSTANCIAS:
  • Pegamento blanco.
  • Colorante vegetal líquido.
  • Bórax.
  • Agua.


PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con los números 1 y 2.
  2. En el vaso 1 vierte agua hasta la mitad y disuelve 1 cucharada de bórax.
  3. En el vaso 2 vierte pegamento hasta una altura de 2 cm y agrega una cucharada de agua junto con 10 gotas de colorante y mezcla.
  4. Vierte el contenido del vaso 1 en el vaso 2 y mezcla con movimientos envolventes; toma la sustancia entre tus manos y amasala hasta formar la pelota.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Material a usar para la práctica
Bórax diluido en agua


Mezcla de pegamento blanco con colorante vegetal

Bórax diluido mezclándose con el pegamento pigmentado


Mezcla moldeada para formar la pelota saltarina


ANÁLISIS:

  1. ¿Cuál es el efecto del bórax en el pegamento?
- Formo un coagulo que después paso a ser una masa dura para que pudiera botar
2. ¿Cual es la ecuación química que representa este cambio químico?
   -n-[--CH2- CH-]-O-CO-CH3 + Na2B4O7 ----->-n-[--CH2- CH-]-O-CO-CH3-[ B4O7-]-n   

CONCLUSIÓN:

En el equipo observamos los diferentes cambios que ocurrieron durante el proceso de elaboración de la pelota, el pegamento se junto con el bórax formando un polímero duro y elástico que tiende a rebotar.